RESOLUCIÓN 3745 DEL 2023
(octubre 11)
<Fuente: Archivo interno entidad emisora>
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Por la cual se adopta la estrategia de Responsabilidad Social Institucional del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se deroga la Resolución 2034 de 2016.
EL MINISTRO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
En ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias, en especial de las que le confiere el numeral 12 del artículo 5o del Decreto 1064 de 2020, y
CONSIDERANDO QUE:
El Artículo 209 de la Constitución Política de 1991 estableció que “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley”.
La Ley 489 de 1998 determinó en su artículo 25: “ARTICULO 25. PREMIO NACIONAL DE ALTA GERENCIA. Autorizase al Gobierno Nacional para que otorgue anualmente el Premio Nacional de Alta Gerencia a la entidad u organismo de la Administración Pública, que por su buen desempeño institucional merezca ser distinguida e inscrita en el Banco de Éxitos de la Administración Pública. Dicha entidad gozará de especial atención para el apoyo a sus programas de desarrollo administrativo”.
El artículo 78 de la Ley 1474 de 2011. dispuso: “DEMOCRATIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA. Todas las entidades y organismos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública”; adicional a ello, el artículo 61 replica que: “Son funciones de los ministros, además de las que les señalan la Constitución Política y las disposiciones legales especiales, las siguientes: (...) c) Dirigir y orientar la función de planeación del sector administrativo a su cargo.
En ese orden de ideas, y en pro de la gestión administrativa, el MinTIC adoptó la implementación de la Responsabilidad Social Institucional, la que, de acuerdo con lo establecido en la Norma ISO 26000: 2010, es: “La voluntad de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales y ambientales en su toma de decisiones y de rendir cuentas por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. También implica que la responsabilidad social esté integrada en toda la organización, se lleve a la práctica en sus relaciones, y tenga en cuenta los intereses de las partes interesadas (...)”[1].
La Norma ISO 26000: 2010 es de aplicación voluntaria y proporciona una guía y orientación a quien decide acogerla, tal y como lo expresa el citado documento en el siguiente tenor: “(.) Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social (...)”
Esta Norma Internacional no es una norma de sistema de gestión. No es adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta de certificación o petición para obtener una certificación conforme a la Norma ISO 26000 se consideraría una tergiversación del propósito e intención de esta Norma Internacional y una mala utilización de la misma. Dado que esta Norma Internacional no contiene requisitos, ninguna certificación constituiría una demostración de conformidad respecto de esta Norma Internacional (...)"[2].
La mencionada norma de Responsabilidad Social no menciona la categoría de modelo asociado a su manejo, sin embargo, sí hace referencia al ciclo de implementación de la Responsabilidad Social con integración de las decisiones, actividades y procesos, así: (...) “Esto implica prácticas como: convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus políticas, de su cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones; generar competencias internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicación interna y externa relativa a la responsabilidad social y revisar periódicamente estas acciones y prácticas relacionadas con la responsabilidad social (...)”[3]
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante MinTIC) adoptó, mediante la Resolución 2034 de 2016, la política y el modelo de Responsabilidad Social Institucional fundamentada bajo la Norma ISO 26000: 2010.
En el ejercicio del desarrollo y aplicación de la Responsabilidad Social Institucional se presentó una dualidad de conceptos al interior de este Ministerio en relación con el artículo 1o de la citada Resolución 2034 de 18 de octubre de 2016, al adoptar la Responsabilidad Social Institucional como “Modelo” así: “Adóptese el Modelo de Responsabilidad Social Institucional del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como “estrategia de excelencia gerencial” que parte de compromisos y acciones explicitas para gestionar su impacto económico, social, ambiental, del servicio al ciudadano y de relacionamiento con cada grupo de interés, con el fin de alcanzar beneficios de manera socialmente responsable”; de tal forma que se habla al mismo tiempo de modelo y de estrategia, conceptos que tienen diferencias de significado y aplicación.
De otra parte, el MinTIC cuenta con un Modelo Integrado de Gestión, vigente a través de la Resolución 2175 de 22 de junio de 2022 “Por la cual se establecen el Modelo Integrado de Gestión (MIG) y el Sistema Integrado de Gestión (SIG) del Ministerio/Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se deroga la Resolución 1092 de 2021 y sus modificatorias”, entendiendo este como el instrumento gerencial que promoverá el fortalecimiento de la gestión institucional a través del cumplimiento de las políticas de desarrollo administrativo y mecanismos de monitoreo y evaluación, que permitan la toma de decisiones oportunas en pro del cumplimiento de los objetivos propuestos.
Se requiere armonizar el Modelo de Responsabilidad Social Institucional (RSI) articulando los cuatro (4) ámbitos en el componente social, ambiental, económico y de servicio al ciudadano con los requisitos y requerimientos previstos en las dimensiones de estrategia, cultura, relación con los grupos de interés, arquitectura institucional, seguimiento, control y mejora del Modelo Integrado de Gestión (MIG), el Modelo Estándar de Control Interno y los demás sistemas de gestión que se implementen en el MinTIC.
Esto, atendiendo a que la estrategia es una herramienta de planeación dinámica y flexible que permite hacer cambios y transformaciones de forma rápida y ágil de acuerdo con las necesidades y expectativas que se presenten; permite diseñar, desarrollar, fortalecer programas de acción que proporcionen respuestas a las acciones planteadas y se fundamenta en el ciclo por proyecto, es decir, tiene entradas, transformaciones y generación de un producto. La estrategia tiene un alcance y un compromiso mínimo, no necesita desarrollar todos los elementos e instrumentos que sí se requieren en el modelo y en el sistema.
Por su parte, los modelos son replicas que se pueden connotar como simples, complejos y/o estáticos, situaciones que conllevan a su rigidez, es decir, no permiten realizar cambios rápidos o acciones inmediatas en su estructuración. Es por ello que, una vez se replica el modelo de manera reiterada dentro de una organización, se puede optar por la implementación de un sistema.
Ahora bien, teniendo en cuenta que en la sesión del Comité MIG No. 42 realizado el 27 de agosto de 2020, se aprobó la actualización de la política de Responsabilidad Social Institucional y dicha aprobación no fue objeto de incorporación en ningún acto administrativo que modificara la Resolución No. 2034 de 2016, se hace necesario proceder a sustituir la política antes implementada por la figura de compromisos voluntarios que aporten en el desarrollo de los criterios de sostenibilidad adoptados al interior del MinTIC, tal como lo aprobó el Comité MIG No. 61 realizado el 28 de noviembre de 2022.
Por lo anterior, la Responsabilidad Social debe ser implementada como una estrategia en lugar de ser planteada como un modelo o sistema a la luz de los fundamentos anteriormente expuestos y cuyo cambio fue aprobado por el Comité MIG No. 55 realizado el 28 de abril 2022; razón por la cual se adoptarán las buenas prácticas de sostenibilidad de manera más ágil y eficiente y, en consecuencia, se derogará la Resolución No. 2034 de 2016.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL. Adoptar la Responsabilidad Social Institucional del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como estrategia de excelencia gerencial del servicio al ciudadano y de relacionamiento con cada grupo de interés, que parte de la definición de compromisos y acciones explícitas para gestionar su impacto económico, social y ambiental, con el fin de alcanzar beneficios de manera socialmente responsable.
ARTÍCULO 2. COMPROMISOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL. Adóptense los compromisos frente a las decisiones y actuaciones socialmente responsables que deben ser asumidas por parte de la Alta Dirección, en los siguientes términos:
El MinTIC se compromete a realizar acciones para gestionar los impactos en lo económico, social, ambiental y de servicio al ciudadano, generados en la ejecución de sus funciones y que inciden sobre sus grupos de interés, soportada en sus objetivos, principios y valores institucionales y en el marco de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional - ERSI de la entidad, con el fin de alcanzar beneficios de manera socialmente responsable y sostenible.
Para dar cumplimiento al compromiso de la gestión de la Responsabilidad Social Institucional, se establece:
- Poner en práctica los diez (10) Principios del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas ONU, a través de la estrategia de Responsabilidad Social Institucional y sus operaciones y los estándares internacionales: Objetivos de Desarrollo sostenible ODS y Global Reporting Iniciative GRI, aplicables a los procesos.
- Articular los procesos de la Entidad en el marco de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional para gestionar los impactos en el desarrollo de sus actividades, teniendo como referencia la Norma Internacional ISO 26000 - Guía de Responsabilidad Social aplicable a los procesos de la Entidad.
- El MinTIC propiciará la generación de valor social, económico, ambiental y del servicio al ciudadano, mediante la alineación de sus planes, programas y proyectos con los requerimientos de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional.
- Contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés en el ejercicio de sus buenas prácticas teniendo en cuenta los criterios de la Estrategia RSI del MinTIC.
ARTÍCULO 3. ÁMBITOS DE CONTRIBUCIÓN ACORDES CON LA ADHESIÓN AL PACTO GLOBAL. En consonancia con la Adhesión de Colombia al Pacto Global, le corresponde al MinTIC, a través de su Estrategia de Responsabilidad Social Institucional, apoyar los diez (10) Principios del Pacto Global en materia de derechos humanos, relaciones laborales, relaciones con el medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad y la lucha contra la corrupción; de esta manera su contribución estará dada por:
Principios Pacto Global | Contribución de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional | |
Ámbitos/Categorías | Subcategorías | |
Derechos Humanos | ||
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente. | Social/DDHH | DDHH DDHH y proveedores Formación en DDHH |
Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices de abusos contra los derechos humanos. | ||
Estándares laborales | ||
Principio 3: Las empresas debe respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. | Social/DDHH | Libertad de asociación y negociación colectiva |
Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma trabajo forzoso o realizado bajo coacción. | Trabajo forzoso | |
Principio 5: Las empresas deben apoyar la abolición del trabajo infantil. | Trabajo infantil | |
Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. | Social/Trabajo Digno | Diversidad e igualdad de oportunidades |
Medio Ambiente | ||
Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente | Ambiental/Política/Prevención | Política Estrategias de prevención |
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental | Ambiental/agua/emisiones/energía | Consumo agua Consumo energía Residuos |
Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente | Ambiental/logística inversa | Tecnologías Ambientales |
Anticorrupción | ||
Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. | Económico/comercio justo/desempeño económico/suministro responsable | Precios Justos Desempeño económico proveedores responsables |
PARÁGRAFO: En concordancia con lo convenido en el Pacto Global, el MinTIC deberá enviar a la organización Pacto Global, cada 2 (dos) años, la COE - Communication of Engagement (Comunicación de Involucramiento), en la que se describan los esfuerzos de la entidad frente a la implementación de los diez principios.
ARTÍCULO 4. ÁMBITOS, CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL. Los ámbitos para el despliegue de la Estrategia para el manejo de la Responsabilidad Social Institucional son los siguientes:
1. Ámbito Económico: Comprende los aspectos relacionados con los bienes y servicios públicos con calidad, autogestión eficiente y un desarrollo dinámico y económicamente sostenible, asegurando el logro de objetivos estratégicos coherentes con los valores, principios, necesidades y expectativas de los grupos de interés.
Para medir el índice de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional se establece el siguiente despliegue por categorías y subcategorías:
COMPONENTE | CATEGORIA | SUBCATEGORIA |
ECONÓMICO | Comercio justo | Inclusión de pequeños proveedores MIPYMES |
Marcas justas | ||
Precios justos | ||
Desempeño económico | Activos | |
Consecuencias financieras por el cambio climático | ||
Resultados económicos debido al manejo de emisiones | ||
Valor económico | ||
Impacto económico | Beneficio económico indirecto | |
Presencia en el mercado | Contratación de comunidades locales | |
Desigualdad | ||
Suministro responsable | Código de conducta y habilitación de proveedores responsables | |
Colaboración e innovación abierta | ||
Participación | ||
Transparencia y rendición de cuentas |
2. Ámbito Social: Comprende los aspectos relacionados con los servidores públicos y contratistas del MinTIC, con la mejora de la calidad de vida para estos, compromiso con los DDHH y su contribución con la gestión local, creando oportunidades para los colectivos con especiales dificultades.
Para medir el índice de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional se establece el siguiente despliegue por categorías y subcategorías:
COMPONENTE | CATEGORIA | SUBCATEGORIA |
SOCIAL | Buen Gobierno | Anticorrupción |
Voluntad de articulación de la RSI | ||
Trabajo Digno | Capacitación y Educación | |
Características Laborales | ||
Diversidad e igualdad de oportunidades | ||
Prácticas Laborales de proveedores | ||
Salud y seguridad en el trabajo | ||
DDHH | Comunidades étnicas | |
DDHH y proveedores | ||
Formación en DDHH | ||
Libertad de asociación y negociación colectiva | ||
Mecanismos de reclamación | ||
Trabajo forzoso | ||
Trabajo infantil | ||
Gestión local | Gestión del impacto | |
Inversión Social Voluntaria en el Sector | ||
Relacionamiento | ||
Suministro de mano de obra local y servicios |
3. Ámbito Ambiental: Comprende los aspectos relacionados con la realización de actuaciones que favorezcan la protección del medio ambiente, a través de una gestión ambiental que contribuya a la prevención de la contaminación.
Para medir el índice de la Estrategia para el manejo de Responsabilidad Social Institucional se establece el siguiente despliegue por categorías y subcategorías:
COMPONENT E | CATEGORIA | SUBCATEGORIA |
AMBIENTAL | Prevención | Estrategias y prevención |
Promoción | Capacitación y educación Ambiental | |
Proveedores | ||
Usuarios | ||
Lugares sostenibles | Puestos de trabajo | |
Emisiones | Accidentes | |
Aguas Servicias | ||
Gases destructores | ||
GEI | ||
Residuos | ||
Tecnologías Emisiones | ||
Vertimientos | ||
Política | Colaboración | |
Planes ejecutados | ||
Sanciones | ||
Insumos | Tecnologías Insumos | |
Uso de Insumos | ||
Energía | Consumo | |
Estrategias Energía | ||
Tecnologías Energía | ||
Agua | Consumo | |
Estrategias Agua | ||
Fuentes | ||
Tecnologías Agua | ||
Logística inversa | Estrategia Logística Inversa | |
Servicios | ||
Tecnologías Logística inversa | ||
Tecnologías Servicios Sostenible |
4. Ámbito Servicio al Ciudadano: Comprende los aspectos para el cumplimiento de la Política Nacional del Servicio al Ciudadano, el cual define el servicio como un derecho y factor de interacción con la Administración; así mismo, establece como finalidad la satisfacción de la ciudadanía en su demanda de información, trámites, requerimientos y servicios.
Para medir el índice de la Estrategia de Responsabilidad Social Institucional se establece el siguiente despliegue por categorías y subcategorías:
COMPONENTE | CATEGORÍA | SUBCATEGORÍA |
SERVICIO AL CIUDADANO | Estrategia de servicio | Calidad del servicio |
Competencias | ||
Derechos y deberes del Ciudadano | ||
Estructura Organizacional | ||
Monitoreo, seguimiento y control | ||
Procesos | ||
Cultura servicio | Capacitación | |
Índice de satisfacción Interno | ||
Socialización | ||
Canales de atención | Correspondencia | |
Presencial | ||
Telefónico | ||
Virtual | ||
Gobierno en línea -TIC para servicios | Servicios centrados en el usuario | |
Sistema integrado de PQRD | ||
Trámites y servicios en línea |
ARTÍCULO 5. CONFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL CON ENFOQUE ISO 26000 VERSIÓN 2010. La Estrategia para el manejo de la Responsabilidad Social Institucional está conformada por las siguientes materias fundamentales: Gobernanza Corporativa, Derechos Humanos, Prácticas Laborales, Medio Ambiente, Prácticas Justas de Operación, Asuntos de Consumidores y, Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad, con el enfoque de la norma internacional ISO 26000: 2010, la cual proporciona orientación sobre los principios y materias fundamentales de Responsabilidad Social Institucional que ayudan a integrar un comportamiento socialmente responsable.
ARTÍCULO 6. ALINEACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL CON ENFOQUE ISO 26000:2010. La Estrategia para el manejo de la Responsabilidad Social Institucional estará alineada y articulada con las directrices, requerimientos y requisitos de los modelos de gestión adoptados por el MinTIC, así:
Ámbitos/Componentes | Materias Fundamentales | Alineación y Articulación Modelos de Gestión |
Ámbito Social | Gobernanza Corporativa | - Modelo Integrado de Gestión MIG - Modelo integrado de planeación y gestión MIPG - Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 |
- Sistema institucional y de control interno SICI | ||
Ámbito Social | Derechos Humanos | - Declaración Universal DDHH - Principios de Pacto Global - Política de DDHH (Código del Buen Gobierno) - Tratados - Convenciones - Pactos Internacionales - Carta Internacional |
Ámbito Social | Relaciones Laborales | - Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2015 |
- Decreto 1072 de 2016 | ||
Ámbito Ambiental | Relaciones con el Medio Ambiente | - Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 |
- Plan Institucional Gestión Ambiental- PIGA | ||
Ámbito Ambiental Ámbito Económico Ámbito Social Ámbito Servicio Ciudadano | Practicas Justas de Operación | - Modelo Integrado de Gestión MIG - Modelo integrado de planeación y gestión MIPG - Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2015 - Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 - Sistema de Gestión de Seguridad de la Información ISO 27001:2015 |
Ámbito Ambiental Ámbito Económico | Asuntos de Consumidores | - Modelo Integrado de Gestión MIG - Modelo integrado de planeación y gestión MIPG - Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2015 - Sistema institucional y de control interno SICI - Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 |
Ámbito Económico Ámbito Servicio Ciudadano | Participación y Desarrollo de la Comunidad | - Modelo Integrado de Gestión MIG - Modelo integrado de planeación y gestión MIPG - Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2015 - Sistema institucional y de control interno SICI |
ARTICULO 7. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y deroga la Resolución 2034 de 2016.
Dada en Bogotá D.C., a los once (11) días del mes de octubre de 2023
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
OSCAR MAURICIO LIZCANO ARANGO
Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
1. Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010 Numeral 3. Comprender la responsabilidad social - 3.3 Características de la responsabilidad social
2. Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010 Numeral 1. Objeto y campo de aplicación
3. Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010 - Introducción